martes, 2 de diciembre de 2014

Felicitaciones y hasta siempre

Queridos chicos:

Muchas gracias por todo lo que han escrito en este blog, que ustedes mismos han ido construyendo. Llegamos al final de este viaje y, como bien decía Ana y el poema lindísimo que compartió... qué lindo es llegar a destino, ¿no? Y qué lindo es llegar a destino tan bien, convertidos en "héroes" porque hemos logrado el objetivo y nos hemos enriquecido en el camino, igual que Ulises o el Principito. Y al mismo tiempo, cada final de viaje es el comienzo de otros viajes... porque la vida misma es un viaje.

Algunas cosas para reflexionar a partir de este hermosa experiencia  y que también ustedes pueden tener en cuenta como futuros profesores. Lara nos compartió una reflexión muy profunda acerca de la creatividad dentro de la cual el docente puede sumergirse por entero. Estoy convencida de que la profesión docente es altamente creativa, es un arte, y  los profes podemos disfrutar de nuestras obras, de nuestras clases mientras las pensamos, mientras las llevamos adelante, cuando las recordamos, cuando queremos mejorarlas... Realmente interesante lo que comentaba: la creatividad no sólo para motivar a nuestros alumnos, sino también para motivarnos nosotros como docentes, para que lo que hacemos sea siempre distinto, renovado, nunca monótono. 

Coincido en que es una enorme satisfacción ver a nuestros alumnos cuando "se enganchan", cuando producen conocimientos y recursos tan creativos como los que ustedes elaboraron, cuando juegan (al Mount Eruption, por ejemplo) y luego pueden reflexionar a partir de esa experiencia (no deberíamos olvidarnos nunca de jugar ni de proponer juegos a nuestros alumnos: videojuegos, juegos tradicionales, adivinanzas, no sé... tantas cosas), cuando opinan y pueden expresar sus puntos de vista, cuando se muestran como personas humanas con todo lo que eso implica, cuando pueden expresarse como artistas, cuando encaran la evaluación como un desafío que son capaces de superar (y logran superar con creces) cuando, en definitiva,  aprenden. He visto todo esto en ustedes, y les estoy profundamente agradecida. 

Sí, han trabajado duro, sé que están en el último tramo de la carrera y que fueron días complicados los de nuestra materia, pero realmente lo hicieron con excelencia: elaboraron afiches originales y expresivos, sus fotonovelas contaron historias fascinantes que fueron una excusa muy adecuada para abordar contenidos de estudio, buscaron y planificaron pizarrones que vale la pena compartir, pensaron y opinaron, escribieron tareas y también vivencias de las clases (hacer que los alumnos escriban sobre lo que van aprendiendo es una actividad que también les aconsejo: es una muy buena estrategia que sirve para la metacognición, entre otras cosas), armaron entre todos este cuaderno de bitácora del viaje por nuestras asignatura, tuvieron que hacer una evaluación en tiempo record... pero la hicieron muy bien! Los felicito por todo. Gracias, además, por contagiar su juventud, sus esperanzas, sus vivencias en el aula y como estudiantes... todo eso suma, y a mí, me revitaliza. 

Creo, también, que el enseñar y el aprenden son actividades humanas, que forman parte de la vida de las personas... y el intelecto es sólo una parte de todo ser humano, pero hay tantas otras cosas importantes... Y creo que eso también debe tener lugar en el aula: un lugar para expresar emociones, frustraciones, anhelos, alegrías, para conocernos, porque somos un "grupo clase", una comunidad. Les contaba en una clase sobre ese espacio que existe en el nivel inicial, que se llama la "charla informal", y que sirve para eso, ¿no? Para expresar lo que nos está pasando, porque no podemos escindir a nuestros alumnos. Después la "charla informal" se pierde en nuestro sistema educativo, como tambièn se pìerde el juego muchas veces... y sería tan bueno que eso siguiera estando presente siempre en todas las aulas (jajajaja, soy una fan del nivel inicial, me encanta todo lo que aprenden los más pequeños y cómo lo hacen).

Bueno, queridos chicos, ya me estoy excediendo en la escritura. Como verán, también soy una fan de las palabras.

Ha sido un gusto y una alegría cada clase compartida con ustedes, todo lo que hicieron, cómo trabajaron. Los felicito de corazón y les agradezco por todo.

Mi consejo final: nunca pierdan la alegría por enseñar. Los alumnos notan en seguida cuando un docente ama lo que hace, cuando lo disfruta. Dicen que lo que primero les llega a los alumnos es lo que el docente es, su esencia: luego lo que hace, cómo actúa; y al final y en tercer lugar, lo que dice. Creo que todos serán excelentes docentes y les deseo muchísimos éxitos como docentes y como psicólogos y, más que eso, como personas: que tengan vidas muy felices. 

Saben dónde encontrarme para lo que necesiten.

Un abrazo enorme a todos,

Magdalena 

viernes, 28 de noviembre de 2014

Bueno primero ya que consiste en una reflexión general sobre la materia, seria genial poder compartir ideas de todos, pero voy a tratar de manifestar una impresión general sobre la misma que es muy probable que compartamos con mis compañeros… Considero que la materia nos ha mostrado algo diferente, sobre todo distinto a lo monótono y habitual de algunas clases.

Sobre todo nos amplió un poco más miradas y reflexiones, conociendo y describiendo modos en que se pueden aprender diferentes temáticas mediante diversas formas y haciéndonos partícipes de las mismas, estando presente también cierto nivel de exigencia (como las fechas de presentaciones de los trabajos prácticos) lo que debería ser inherente a toda práctica educativa.

Con respecto a las diferentes formas de aprender, nos situamos también como protagonistas, por el solo hecho de realizar nuestras producciones, por explicarlas y exponerlas frente de nuestros compañeros, como también por los debates abiertos y desarrollados en las clases, intercambiando opiniones y visiones,  y por inclusive aludiendo a algo más concreto por  imágenes nuestras (de nuestras exposiciones sobre las noticias) que se compartieron en la clase, y por esta nueva modalidad de evaluación por lo menos para nosotros, si bien trabajamos con carpeta abierta en otras materias, en muy pocas obtuvimos devoluciones, aclaraciones y fueron tan creativas.

Sobre todo considero que nos sirvió como futuros profesores, que la creatividad no solo se configura como un incentivo para atrapar la atención y poner en juego el saber del grupo clase, sino para realizarnos a nosotros mismos profesionalmente y atraparnos a nosotros mismos en nuestras prácticas pedagógicas, ya que por nuestra poca experiencia, es decir por las practicas realizadas como futuros docentes es introspectivamente perceptible la alegría o satisfacción cuando tu grupo clase realiza con gusto las actividades y se ven implicadas con ellas.

Por otro lado la materia también nos otorgó un análisis diferente lo que atribuye ser la “tecnología”, conociendo que la misma existe ya hace años se manifiesta en el hacer de hombre, como así también amplios análisis de la eficacia y necesidad de recursos tantos tradicionales como también novedosos y sobre todo aprender que la innovación no depende de Internet o solo de computadoras, sino la creativa y voluntad del docente para poner en marcha esto.

Por ultimo son pocos los espacios que se manifiestan en la universidad para el conocimientos interpersonal de nosotros como compañeros, y me parece muy bueno y valioso poder dar lugar a actividades donde podamos hablar sobre nosotros mismos, sobre nuestros anhelos y miedos, características que muestran cualidades más humanízate y auténticas de nosotros, como también del docente, y la promoción implícitas en las clases de que si bien viene el docente a compartir conocimientos con nosotros, no se muestra desde un lugar supremo y superior dándose a conocer también juntos con nosotros.


Para cerrar este breve desarrollo creo que todos o por lo menos la mayoría nos vimos implicados en los contenidos y las actividades realizadas, lo que conllevaron construcciones y reflexiones de muy buenos aprendizajes, tronándose más real que nunca lo que expresa este autor, Benjamín Franklin “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

jueves, 27 de noviembre de 2014

La Educación a distancia




Este fue uno de los últimos contenidos que trabajamos durante la última clase.
La profesora presentó el tema y escribió en el pizarrón un enlace http://capacitacion2013.ucasal.net. Esta  plataforma virtual gratuita ya era conocida por gran parte de nosotros porque la usábamos con anterioridad en otras materias , pero el uso que le proporciono la docente fue diferente .
Una vez que nos registramos  y de hecho  algunas compañeras tuvieron problemas para hacerlo , teníamos que hacer clic Seminario IV: Tecnología Educativa.
Dentro de la plataforma pudimos reconocer el uso que se le puede dar en la educación a distancia y simultáneamente la profesora nos proporciono los conceptos necesarios para comprender esta modalidad de enseñanza.
En el tema 1 se visualizada una serie de diapositivas acerca del contenido a trabajar , en las primeras se menciona que la educación a distancia es un Autoaprendizaje Guiado. Aunque a algunos les puede llegar a sonar fácil esta modalidad de enseñanza - aprendizaje , implica motivación por parte del alumno  para llevar a cabo un autoaprendizaje, cabe mencionar que no está solo , cuenta con la orientación de el/la docente que elabora la presentación de los contenidos.
La característica más distintiva de esta modalidad de enseñanza es que el alumno tiene la posibilidad de aprender en casa y todo lo que esto implica. La educación a distancia está diseñada para estudiantes que por distintas circunstancias no pueden realizar  una educación presencial. Por lo tanto podríamos pensar en personas que trabajan y cuentan con poco tiempo para asistir a la institución, madres o padres , personas que viven lejos y no poseen  los recursos económicos para sustentarse en otra ciudad, y también personas con diferentes capacidades.


En las siguientes diapositivas   se mencionaban los componentes de la Educación a distancia : Profesor, alumno , materiales y comunicación. Dentro de la modalidad de la educación a distancia el docente  debe pensar de qué forma va a transmitir el contenido,  por lo tanto implica planificar de forma  didáctica y atractiva las clases,  recurriendo al uso de las distintas herramientas que nos proporciona la plataforma y las web 2.0 en general.

En cuanto al alumno , cumple un rol activo dentro del proceso de aprendizaje , no es un receptor pasivo de información . Una de las características del uso de las plataformas virtuales es que propicia la interacción entre docente-alumno y entre los alumnos, es decir hay  participación de ambas partes debido al espacio virtual creado para la comunicación e interacción.
Un dato que  desconocía , es que  la producción de materiales impresos se realiza a través de un trabajo en equipo Experto en contenidos, Asesores pedagógicos, Diseñadores gráficos , entre otros. 

Más adelante la profesora nos enseño , dentro de la misma plataforma , un texto que fue elaborado para este tipo de modalidad de enseñanza . El cual  era atractivo visualmente  , y proponía actividades que favorecían la reflexión de los alumnos y la toma de contacto con el contenido trabajado.

Luego de las diapositivas , se reconocía un video acerca de la educación a distancia que ofrece la universidad.
Al finalizar la clase la profesora nos propuso pensar acerca de las oportunidades que ofrece la plataforma virtual y Edmodo. La primera nos permite presentar el contenido de forma más estructurada y en bloques, también cuenta con espacios para la interacción. Por otra parte edmodo , tiene una estructura semejante a la de facebook , de allí es que nos resulta más familiar .Si bien ambas son diferentes , las dos nos brindan la posibilidad de  proporcionar los saberes de forma didáctica y dinámica, permitiendo que el docente despliegue su creatividad y generando un espacio en donde  la comunicación transgrede los horarios en los cuales transcurre un clase normal presencial .


ULTIMA ACTIVIDAD DE LA CLASE :)

CLASE DE CIERRE

En nuestro ultimo encuentro, trabajamos en el laboratorio de computación. Teniendo como actividad de cierre, un coloquio final, donde debíamos resolver un caso, a partir de dos opciones planteadas (posturas de dos docentes frente al empleo de las tics en su proceso de enseñanza), de las cuales, deberíamos optar por una y convencer a los docentes, lo más creativamente posible, de considerar nuestros fundamentos en sus métodos de enseñanza. Esta actividad, seria expuesta frente a la clase, de forma oral teniendo como máximo tres minutos para compartir con nuestros compañeros nuestras elecciones.
La profe, nos invito a comenzar con dicha actividad de forma voluntaria, exponiendo el caso que cada uno de nosotros había elegido para convencer y de que modo creativo realizaría la propuesta. Algunos, optaron por llevar de escrita su producción y leer su propuesta para la clase, y otros por explicar oralmente su trabajo.
Los que eligieron trabajar en base a lo que planteaba el “profesor González, tecnofobo”, que de forma de síntesis, optaba por no usar las tics en su trabajo, puesto que no las consideraba necesarias ni beneficiarias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos; expusieron: mostrarles la ventajas de las tics para enriquecer su trabajo, demostrarle la omnipotencia que tienen en la actualidad las mismas, la flexibilidad que le pueden ofrecer  a su trabajo, modos de interacción mas personal con sus alumnos, demostrándole las diversas formas de transmitir la información y que los cambios no son malos. Todo esto a través de fotonovelas, del contacto directo con el Internet, empleo de blogs, prezi, niños que saben manejar las tics, etcétera.
En cambio, los que eligieron trabajar desde la postura de la “profesora Giménez, tecnofila”, quien empleaba las tics como único recurso didáctico dejando de la lado los recursos tradicionales, al considerar que ya no eran útiles para la enseñanza; expusieron: que los recursos didácticos eran irreemplazables, necesarios, que no todos contaban con los recursos tecnológicos (tanto las escuelas como los alumnos), no sabían como hacer uso de las mismas, no todos los docentes estaban capacitados para incorporar las tics en su proceso de enseñanza y su alcance no era el mismo en todos los lugares. Todo a través, del contacto con el pizarrón, libros irremplazables, mostrándole casos, etcétera.

Si bien, todos elegimos un caso en particular, estuvimos de acuerdo, en que se debe plantear un equilibrio entre los recursos tradicionales y el empleo de las tics, ya que ningún extremo es bueno y beneficiario frente al aprender de los alumnos, que lo importante es poder enriquecer el trabajo del docente a la hora de enseñar e incentivar a los alumnos al aprender. 

martes, 25 de noviembre de 2014

Profes en EDMODO!

Al fin, llegando a lo último de la materia, de las clases, y de nuestra formación docente, tuvimos la experiencia de crear nuestra propia aula virtual en Edmodo. En el final, o mejor dicho en el comienzo de este ciclo como profesores, en la última clase de la materia, cada uno en su computadora entró a la página de Edmodo, pero ya no con nuestras cuentas habituales.

Para empezar, tuvimos que usar otro mail, porque de acuerdo al anterior éramos estudiantes, ahora necesitábamos uno para ser docentes. Y así creamos nuestra primer aula virtual. Hubo que ponerle un nombre, imaginarnos con una materia, caracterizarla y pensar un grupo de alumnos. Luego, todos quisimos hacer nuestra propia prueba, recordando el parcial que ya habíamos rendido. Así descubrimos las diferentes formas; había múltiple choiche, para unir, para completar.

Pero también necesitábamos alumnos que llenen esas aulas, y que mejor que nosotros mismos para eso. Entonces tuvimos que entrar y salir de cada cuenta, para recorrer el espacio tanto como alumnos como docentes. Siempre utilizando el código que determinaba Edmodo. Algunas compañeras compartieron ese código para quién quisiera también ingresar a su aula virtual.


Como era la última clase y teníamos que hacer un cierre, nos quedaron muchas cosas por conocer, pero eso lo vamos a ir probando, conociendo y descubriendo; contando ya, con las herramientas necesarias.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Fin de la travesía...??


Viajar es marcharse de casa,
es dejar los amigos
es intentar volar
volar conociendo otras ramas 
recorriendo caminos
es intentar cambiar.
Viajar es vestirse de loco
es decir “no me importa”
es querer regresar.
Regresar valorando lo poco
saboreando una copa,
es desear empezar.
Viajar es sentirse poeta,
es escribir una carta, 
es querer abrazar. 
Abrazar al llegar a una puerta
añorando la calma 
es dejarse besar.
Viajar es volverse mundano 
es conocer otra gente
es volver a empezar. 
Empezar extendiendo la mano,
aprendiendo del fuerte, 
es sentir soledad.
Viajar es marcharse de casa,
es vestirse de loco
diciendo todo y nada con una postal,
Es dormir en otra cama,
sentir que el tiempo es corto,
viajar es regresar.

Gabriel Gárcia Márquez

                A lo largo de este viaje hemos conocido nuevos lugares, nuevas formas de concebir la educación, fue guiado por una persona que nos acerco la tecnologia de manera diferente, apreciando la propia experiencia de cada alumno, la propia capacidad, de ello me dejo una gran enseñanza uno puede pintar de mil colores su clase pero si no esta convencido de lo que enseña todo tecnologia que agreguemos resulta inútil, es por ello que estas clases han servido para reflexionar sobre el uso y abuso de la Tecnologia. Pero este no es el fin de la travesía como profesor uno debe seguir aprendiendo conocer nuevos caminos, nuevas herramientas, sin perder de vista la singularidad de la clase, y tener la certeza que podemos desplegar miles de potencialidades en los alumnos, solo es necesario confiar y brindar las herramientas y recursos necesarios

sábado, 15 de noviembre de 2014

DECIMA SEMANA

La clase del día martes se realizó en el laboratorio de computación. Ese día la profesora realizó comentarios acerca del parcial que habíamos tenido la clase anterior. Entre todos comentamos cual fue nuestra experiencia ante la novedosa forma de ser evaluados a través de Edmodo. La críticas fueron constructivas y muchos expresaron su entusiasmo de poder hacer uso de este recurso de evaluación como futuros profesores.
Luego de emitir nuestras opiniones, la profesora no mostró una serie de imágenes impresas, a partir de las cuales fue realizando preguntas relacionando los contenidos que hasta ese entonces habíamos visto. Las imágenes presentaban diferentes escenas sobre algunos metodologías de enseñanzas y también promovían la reflexión sobre el uso de las TIC en la educación.
Posteriormente, surgió la indagación sobre otras herramientas digitales para implementar en clases, y las profesora nos presentó algunas como Hot Potatoe, explicándonos como podríamos usarlos con nuestros alumnos, destacando las ventajas y desventajas de cada uno.
Finalizamos la clase con el nuevo conocimiento acerca de otras alternativas innovadoras para llevarlas a nuestras clases, y con el entusiasmo de seguir aprendiendo más acerca de las TIC para incorporarlas en un futuro con nuestros alumnos.

lunes, 27 de octubre de 2014

OCTAVA SEMANA

En esta nueva semana de travesía, realizamos diversas actividades. El martes nos encontramos en el aula asignada, ese día debíamos realizar el trabajo Practico n°4, cuyas consignas fueron dada por la docente la semana pasada, el trabajo era de carácter grupal y consistía en trabajar las conceptualizaciones y los distintos tipos de medios didácticos para ello la profesora asigno a cada grupo un recurso para trabajar todo el texto pero solo exponer una parte del mismo.
Ese día pasaron el Grupo n°1"Wificiencia" ,las cuales expusieron el punto Número 1 del capítulo “Socialización cultural y aprendizaje con medios y tecnologías en contextos educativos" por medio del recurso Glogster, que sirve para realizar murales o afiches virtuales, El grupo n°3 “La tecnología y los incomprendidos” expuso Los tipos de medios y materiales didácticos para ello utilizaron la herramientas CMapTools para elaborar el mapa conceptual,el grupo n°4 “Psicotecnológicas” utilizaron un recurso tradicional un folleto en papel ,por medio del cual expusieron los materiales impresos, audiovisuales y digitales. Por último el grupo N°5  “Lentas pero seguras”  expusieron el uso y evaluación de los medios de enseñanza por medio de un recurso tradicional como lo es el afiche. Solo ese día faltaba exponer el grupo N°2,” Grupo Inmigrantes en un mundo digital”, los cuales por medio del recurso Prezi debían exponer el concepto de medios de enseñanza. Ese día llegamos a la conclusión de que todos los medios didácticos son importantes dependiendo el uso que le demos.
El jueves, realizamos el parcial de la materia en el cual se evaluaban las unidades 1 y 2,ese día la profesora aviso que llegaría a las 13:20 por lo cual nosotros dudamos si podíamos realizar en ese tiempo el parcial, la profesora llego pasadas las 13:30 y nos aseguró que podríamos realizar el parcial ya que el mismo  era fácil ,al realizarlo nos dimos cuenta que era como la profesora decía y logramos terminarlo la mayoría a las 14 hs,desde mi punto de vista el tipo de evaluación que realizo la profesora fue muy dinámico y practico totalmente distinto a lo que estábamos acostumbrados a hacer, esta situación en lugar de estresarnos nos relajó y nos permitió disfrutar de este momento y descubrir cosas de la cuales no estábamos acostumbrados a realizar.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Los pizarrones (Resumen) 


Antes y ahora…

Sabemos que “el pizarrón” es un excelente recurso didáctico tradicional para trabajar.
Leyendo los trabajos prácticos, subidos a edmodo, pude darme cuenta que todos mis compañeros tienen diferentes recuerdos acerca del mismo, que están relacionados con los diferentes usos, por ejemplo, los docentes lo utilizaban, para escribir la consignas de los trabajos a realizar, para llevar a cabo esquemas, cuadros comparativos, mapas conceptuales o para dar ejemplos, para completar oraciones, hacer ejercicios de inglés o resolver operaciones matemáticas.
Un aspecto interesante, a señalar, es que aclaran que los pizarrones siempre estuvieron al frente del curso, detrás del banco del docente, tal como pasa hoy en día, de este modo, todos los alumnos pueden visualizarlo.
También pudieron destacar el uso que el mismo tenía en las carteleras de los colegios, para armar cronogramas, de este modo, se recordaban fechas importantes.



Actualmente…

Como estudiantes universitarios, pudimos destacar, que en esta instancia académica, el pizarrón, o pizarra, sigue siendo de mucha ayuda, lo que más resaltó fue el uso del pizarrón como explicación, utilizando el mismo como sostén de explicaciones orales, anotar palabras claves, fechas, armar bosquejos de esquemas conceptuales, anotar nombres de diferentes autores que tienen relación con el contenido desarrollado, para anotar ideas previas que los alumnos poseen en relación al tema,  además, el uso del mismo puede ser espontáneo, o planificado.



Prácticas que estamos realizando…

A la hora de leer acerca de cómo mis compañeros utilizan el pizarrón, pude darme cuenta que el mismo es un recurso que tiene miles y diferentes usos, ya sea por parte del docente (para sostener los contenidos desarrollados en cada clase, ya sea mediante cuadros de doble entrada mapas conceptuales, esquemas, para anotar palabras claves, fechas, nombres de autores, para fijar contenidos ya vistos o al iniciar el desarrollo de una unidad, para poder dar una visión global e integrada de lo que se va a desarrollar) o por parte del alumno (realizando esquemas, historietas, cuentos, dibujos o representaciones graficas). Lo que me llamó la atención, fue que algunos de mis compañeros, también usan el pizarrón de manera conjunta, es decir, interactúan los docentes con los alumnos, formando construcciones de manera conjunta.


Pizarrones nuestros…













Pizarrones que valen la pena compartir…














martes, 21 de octubre de 2014

NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES

Esta actividad consistía en armar grupos y poder construir de forma creativa un power point del texto nativos e inmigrantes digitales, cada grupo debía de expresar el  contenido del texto mediante la combinación de palabras, imágenes, y todo lo que se deseara ya que este medio posibilita la apertura de integración de diversos elementos que hacen de la producción de cada grupo, una construcción única y original, por mas que todos hayan ocupado el mismo contenido, se evidencian las marcas personales que cada grupo deja en sus elaboraciones, como así también los estilos personales que se han fusionado en un todo a partir de la integración con demás compañeros permitiendo la conformación de un grupo o equipo original y diferente de cada grupo, mediante la utilización del lenguaje propio de este este recurso tecnológico.
Así también como parte de la consigna y que permitía la distinción entre los grupos, cada uno de los mismos debían consensuar entre los miembros de los grupos un nombre que los caracterizada y sea un distintivo particular y creativo, que englobara las características del texto como así también los tiempos actuales en donde la digitalizacion y mundo de la información tiene un lugar relevante.
Se han conformado 5 grupos y los nombres de los mismos son:
-Wificiencias
-Inmigrantes en un mundo digital
-La tecnología y los incomprendidos
-Psicotecnologicas
-Lentas pero seguras

Esta travesía fue muy enriquecedora ya que no solo se observan las producciones en cada diapositivas sino que se remarca el trabajo en equipo que cada grupo realizo para desarrollar estas construcciones grupales y llegando a un consenso por ejemplo con el nombre distintivo de cada equipo.



lunes, 20 de octubre de 2014

Séptima Semana

En la Séptima travesía, comenzamos yendo al laboratorio de informática, donde la profesora nos estaba esperando. La profesora nos explico que ya teníamos disponible el trabajo practico numero 4, en edmodo, leímos conjuntamente la actividad con la profesora, quien indico en que consistía la actividad, y que recurso y que partes del texto le tocaba trabajar a cada grupo para exponer el martes 21/10. Al finalizar la explicación, la profesora, nos invito a jugar a la "Búsqueda del tesoro", nos indico que debíamos hacer, buscar las pistas para poder desarrollar la tarea, la actividad podía realizarse entre dos o tres, para finalizar dicha actividad tenemos que concluir con una fotonovela.
El día jueves 16/10 falte a la clase, y tuve la oportunidad de que mi compañera Macarena Lopez Morillos, me cuente lo que se trabajo, me comento que la profesora paso la entrega de las fotonovelas para la primera semana de noviembre, y que esto surgió a partir de un pedido de loa alumnos. Por otro lado la profesora explico como fue el surgimiento de la tecnología educativa, por ultimo le facilito a los alumnos una imagen de como pensaba que iba a ser el siglo XX con las tecnologías, fue una foto de la aparición de las tecnologías a principio del sigo XIX. 

martes, 14 de octubre de 2014

Sexta semana de Travesía.

La sexta semana de Travesía comenzó en la sala de computadoras, donde la profe ya nos esperaba para dar comienzo a la unidad 2. Nos ubicamos en las máquinas, y accedimos a la página con la cual trabajaríamos esa clase. Mientras cargaba, nuestra compañera compartió el resumen de las clases anteriores y luego la profesora tomó asistencia.
al ingresar a la pagina, nos dimos con un juego, que aparentaba ser fácil pero terminó siendo un desafió para muchos de nosotros que no sabíamos ni siquiera que tecla utilizar para manejar a Bob. Mientras jugábamos, la profe nos comentó aquellos contenidos que formaban parte de la unidad que íbamos a ver como por ejemplo: Tecnología Educativa, concepto y evolución, y preguntándonos cual era la relación que tenía con el juego, así fuimos participando cada uno de nosotros hasta casi finalizar la hora que la profe cerró la clase planteándonos que la Tecnología está desde que el hombre esta en la tierra, esta siempre surge para resolver algún problema y que no solo se relaciona al saber hacer sino que también el hombre inventa nuevas formas de organizarse. Lo que construye Bob, está relacionado con la tecnología y no solo el hecho de inventar un aparato, sino también la manera en la que intenta sacara a cada uno de sus hijos de allí.
En la clase siguiente, fueron presentados los pizarrones realizados en el trabajo práctico número 2 a través de diapositivas. Luego se retoma nuevamente el tema de la clase anterior, esta vez relacionando la Tecnología con la Educación, donde se nos presentó a la autora Juana María Sancho.
En esta clase trabajamos en considerar la Tecnología desde una visión más amplia, es decir teniendo en cuenta el recorrido del hombre para ir adaptándose al medio y a sus necesidades, como también el saber hacer que va logrando. La tecnología no solo sirve para resolver problemas sino para vivir mejor, es propia del hombre por eso frente al mundo es necesario que lo comprenda y actúe sobre el.
También trabajamos la escuela como tecnología social y por último, conocimos las posturas extremas que se tienen de la tecnología, buscando ubicarnos entre alguna de ellas, los tecnófobos o tecnófilos.





lunes, 6 de octubre de 2014

Cuarta Semana de Travesía!

   El martes 23 de Septiembre comenzamos con una nueva semana de clases de Tecnología Educativa, al llegar, la profe Magdalena nos habló de los trabajos prácticos que debíamos presentar, hizo referencia a algunos que se los habían enviado por edmodo y que pudo leer, otros como yo se los entregamos ese día impreso o escrito a mano. Debatimos sobre los puntos que comprendían dicho trabajo, como los problemas educativos que se generan en esta sociedad de la información y los retos que éstos presentan para la educación actual. También se hizo mención de algunas luces y sombras de las Tics que experimentamos a diario.
     Un poco más avanzada la clase, la profe nos repartió unas copias con un cuento que expresa un discurso sobre la sociedad de la información, discurso que formaba parte del trabajo presentado, en este caso, el cuento en cuestión se titulaba "Apocalipsis" del autor Mario Denevi, que planteaba a las Tecnologías de la Información y Comunicación como el fin de los ideales y valores de la modernidad, y como el final del modelo Humanista de la cultura. 
     Por otra parte, la profe nos leyó un cuento del mismo autor, ésta vez titulado "Génesis" con un discurso que muestra un aspecto un poco más positivo que el anterior. De ésta manera la clase finalizó con los comentarios acerca de los cuentos.
      El jueves 25 de Septiembre fue la segunda clase de la semana, la profe dio inicio informándonos que en edmodo ya podíamos encontrar dos nuevos trabajos prácticos con las respectivas fechas de presentación. También nos avisó que para la clase del martes 30 nos encontraríamos directamente en el laboratorio. A la vez nos recordó que cada uno de nosotros debe tener una cuenta en google o gmail. 
     Luego de ésto, la profe siguió explicándonos la Unidad de la Sociedad de la Información, a través de un power donde surgieron temas como el Lenguaje Multimedial o Multimodal, que nos mencionó surgen con las Tics y es un lenguaje total, incluye muchos modos de expresión juntos, muchos medios juntos, a éste lenguaje nosotros le damos la lógica, y el tema está en aprender a decodificarlo. Y a especie de conclusión, se llegó a que uno de los desafíos de la educación en estos tiempos es decodificar el lenguaje multimedial.

                                                                                         Carla Villarreal.

Quinta semana de Travesía


    El día martes 30 de Septiembre la clase inició directamente en el laboratorio de informática en la facultad de ingeniería. Comenzamos siendo muy pocos, la profe tomó asistencia y a la vez nos pedía las cuentas de correo en Google para poder invitarnos al blog de la cátedra.
    Ese día comenzamos a aprender el uso de Google Drive, un programa virtual que nos permite crear diapositivas on-line trabajando en grupos. Preguntó quiénes eran los alumnos  que por grupo crearían el archivo inicial, y una vez dicho eso, les indicó ingresar a sus usuarios en la cuenta de Google que les correspondía. Una vez activadas las mismas debían dirigirse a Google Drive y comenzar a mandar invitaciones  a los demás integrantes, comenzando así a trabajar la creación de las diapositivas correspondientes al tercer trabajo práctico.
   La mayoría no conocíamos este programa, y como niños curiosos con "juguete nuevo",  nos decidimos a conocer qué hacer para comenzar los archivos; descubrimos cómo cambiar el fondo, color, algunos compañeros preguntaban por alguna sección  de chat, que fue encontrada y desde allí nos íbamos comunicando, agregamos imágenes como también buscábamos, recordando las consignas del práctico indicado. Hubo consultas y se avanzó lo más que se pudo ese día.
    El día jueves, también siendo pocos, la profe nos comunicó el cambio de fechas de los trabajos y del parcial. Hicimos un repaso de lo visto en la primera unidad, a la vez que se generó un debate sobre los temas más sobresalientes, como por ejemplo el analfabetismo digital y el esfuerzo que implica en la educación estar involucrados en las nuevas tecnologías. 
     Así fue como la profe nos llevó a introducir algunos autores que trabajan la sociedad de la información. Conocimos a Javier Echeverría y su concepto de "Telépolis, los tres entornos que atravesó la sociedad, donde el actual entorno es el de las telecomunicaciones. También nos presentó a Alvin Toffler y su teoría de las "Tres olas", en la cual la tercer ola  se relaciona con el cambio de poder, donde el elemento de poder es el conocimiento y su concepto destacado  de "prosumidor" que refiere a que las personas actualmente producimos y consumimos la información.
Por último vimos a Dolores Reig, y el avance que se espera de las TIC, pasando a ser TAC (para el aprendizaje y la colaboración) y finalmente en TEP (para el empoderamiento y la participación) haciendo una analogía de la sociedad actual con el Ágora , antigua plaza pública de Grecia, mencionando que somos una "sociedad aumentada". Así cerró la quita semana de nuestra travesía en las tecnologías educativas.

Autora:
López Yelicich Cinthia 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Tercera semana de Travesía

El martes 8 de septiembre, dio el comienzo de una nueva clase de la materia, la primera para algunos, la segunda para mí en particular. Tuve inconvenientes para llegar a horario así que junto con algunos de mis compañeros llegamos tarde, y para nuestra sorpresa en la clase se estaba acordando un cambio de horario, y en el medio del debate termine por aceptar el realizar esta actividad, después de haber acordado un horario entre la profesora y mis compañeros, la profe Magdalena nos invito a retomar la actividad de la semana pasada la cual consistía en leer las noticias que ella repartió y presentarlas al grupo a través de un recurso tecnológico, por lo cual los chicos empezaron a pasar de forma voluntaria al frente del aula, se trataron noticias como “Las parejas en Web”, “Adicciones al Internet”, “La selfie del mono” todos ellas acompañadas por recursos tecnológicos elaborados por los alumnos como afiches con dibujos, imágenes, palabras, recortes, etc. En cada presentación de las diferentes noticias los temas se prestaron para realizar debates pudiendo aportar cada uno su opinión, alguna comparación, experiencia propia, punta vista.

El jueves 11 de septiembre, fue nuestra primera clase luego de haber acordado el cambio de horario. La clase consistió en seguir con la actividad del martes, así que ahora se vieron otras noticias como “Padres con radar”, “Ebook”, “La góndola virtual”, “Bullying cibernético”, todas ellos nuevamente acompañados por recursos tecnológicos como afiches con dibujos, imágenes, palabras, recortes, etc.  Esta última noticia tuvo un debate más particular que el de las demas al relacionarse con una noticia del ámbito local en donde ante el mal uso de la tecnología, se filtro un video de una pareja de adolescentes que por resultado dio el suicidios de ambos, ante el mismo se dieron diferentes perspectivas y puntos de vista de abordaje del tema por parte de la clase.


Por último la profesora Magdalena contó a los chicos que le falto presentar sus noticias, para saber cuántos faltaban así pasaban la clase siguiente, y dio por terminada la clase.

Nahuel Ortega

jueves, 11 de septiembre de 2014

Segunda semana de travesía. Por Mónica M.

El martes 2 de septiembre fue la segunda clase de la materia para la mayoría de los chicos, y mi primera clase. La Profe Magdalena había dejado la instrucción de que la esperásemos para ir a los laboratorios en ingeniería. Cuando llegó ingresamos al aula  de AC y tomo asistencia. Al dirigirnos a los laboratorios tuvimos que cambiar de aulas, pero la tercera fue la vencida y subimos al primer piso. Allí nos dispusimos a prender las PCs. Hubo algunos inconvenientes con los teclados, pero al cabo de unos minutos todos estábamos cómodamente instalados. La tarea de ese día fue crear una nube de etiquetas en la web tagxedo; retomamos las palabras que habían asociado los chicos en la clase anterior; mientras tanto la Profe iba explicando como hacer que algunas palabras sean de mayor tamaño y como funcionaba la página web en general. En mitad de la clase la Profe preguntó quien quisiera realizar esta tarea y yo me ofrecí. Luego posteamos en Edmodo nuestras nubes con una descripción de por que la habíamos elegido.

Hoy miércoles 3de septiembre fue la tercera clase, esta vez fue en UM. La clase consistió en un primer momento en la presentación de la cátedra, cuales son sus objetivos y cual es el “plan de viaje” para llegar. Mientras la profesora presentaba la analogía del viaje como recorrido de la materia durante el año; pidió que recordásemos a grandes viajeros; surgieron nombre como Marco Polo, Gulliver, Ulises, los personaje de “Vuelta al mundo el ochenta días”, etc.

A continuación la Profe Magdalena saco hojas A4 con impresiones, eran nuestros “Acompañantes de viaje”, el primero era Bernardo un compositor, las similitudes con el docente era su creatividad, empeño, etc. El segundo era Mateo, un Luthier, que crea sus propios instrumentos, al igual que un docente. Por último presentó una pequeña tarea de a dos personas, debíamos leer noticias que ella repartió y presentarlas al grupo a través de un recurso tecnológico para la siguiente clase.

Mónica Mohnblatt

martes, 2 de septiembre de 2014

Los inicios de la travesía

Salta, 2 de septiembre de 2014

Comenzar las clases con un nuevo grupo es siempre una alegría, y también, un gran interrogante… ¿cómo serán los alumnos? ¿Cuáles serán sus ánimos y sus expectativas? ¿Les interesarán los contenidos? Con esas y otras varias preguntas más, llegué hasta el aula en una fría tarde de agosto, para empezar con el abordaje del Seminario IV: Tecnología Educativa.
Me encontré con un grupo joven, entusiasta y bastante numeroso. Hicimos algunos ajustes en el horario, y comenzamos con la tarea propuesta, relacionada con etiquetar los conceptos principales de nuestra asignatura. Compartimos las palabras claves de "Sociedad de la Información" y, al día siguiente, compartimos las otras etiquetas, todas muy cercanas a los conceptos y temas que abordaremos en la materia. Sin duda, una de las cosas que más disfruto de la docencia es que siempre es tanto lo que se aprende de los alumnos y junto a ellos…
Comenzamos a trabajar con nuestra aula de Edmodo, y la primera actividad propuesta fue presentarse en 140 caracteres. Es una alegría saber que las jóvenes alumnas tienen ganas de reír, sueños por cumplir, esperanzas y una gran actitud para disfrutar de la vida de diferentes maneras... se sienten el entusiasmo y la juventud.
Muchas gracias, y seguimos adelante en esta travesía!
Prof. Magdalena