lunes, 27 de octubre de 2014

OCTAVA SEMANA

En esta nueva semana de travesía, realizamos diversas actividades. El martes nos encontramos en el aula asignada, ese día debíamos realizar el trabajo Practico n°4, cuyas consignas fueron dada por la docente la semana pasada, el trabajo era de carácter grupal y consistía en trabajar las conceptualizaciones y los distintos tipos de medios didácticos para ello la profesora asigno a cada grupo un recurso para trabajar todo el texto pero solo exponer una parte del mismo.
Ese día pasaron el Grupo n°1"Wificiencia" ,las cuales expusieron el punto Número 1 del capítulo “Socialización cultural y aprendizaje con medios y tecnologías en contextos educativos" por medio del recurso Glogster, que sirve para realizar murales o afiches virtuales, El grupo n°3 “La tecnología y los incomprendidos” expuso Los tipos de medios y materiales didácticos para ello utilizaron la herramientas CMapTools para elaborar el mapa conceptual,el grupo n°4 “Psicotecnológicas” utilizaron un recurso tradicional un folleto en papel ,por medio del cual expusieron los materiales impresos, audiovisuales y digitales. Por último el grupo N°5  “Lentas pero seguras”  expusieron el uso y evaluación de los medios de enseñanza por medio de un recurso tradicional como lo es el afiche. Solo ese día faltaba exponer el grupo N°2,” Grupo Inmigrantes en un mundo digital”, los cuales por medio del recurso Prezi debían exponer el concepto de medios de enseñanza. Ese día llegamos a la conclusión de que todos los medios didácticos son importantes dependiendo el uso que le demos.
El jueves, realizamos el parcial de la materia en el cual se evaluaban las unidades 1 y 2,ese día la profesora aviso que llegaría a las 13:20 por lo cual nosotros dudamos si podíamos realizar en ese tiempo el parcial, la profesora llego pasadas las 13:30 y nos aseguró que podríamos realizar el parcial ya que el mismo  era fácil ,al realizarlo nos dimos cuenta que era como la profesora decía y logramos terminarlo la mayoría a las 14 hs,desde mi punto de vista el tipo de evaluación que realizo la profesora fue muy dinámico y practico totalmente distinto a lo que estábamos acostumbrados a hacer, esta situación en lugar de estresarnos nos relajó y nos permitió disfrutar de este momento y descubrir cosas de la cuales no estábamos acostumbrados a realizar.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Los pizarrones (Resumen) 


Antes y ahora…

Sabemos que “el pizarrón” es un excelente recurso didáctico tradicional para trabajar.
Leyendo los trabajos prácticos, subidos a edmodo, pude darme cuenta que todos mis compañeros tienen diferentes recuerdos acerca del mismo, que están relacionados con los diferentes usos, por ejemplo, los docentes lo utilizaban, para escribir la consignas de los trabajos a realizar, para llevar a cabo esquemas, cuadros comparativos, mapas conceptuales o para dar ejemplos, para completar oraciones, hacer ejercicios de inglés o resolver operaciones matemáticas.
Un aspecto interesante, a señalar, es que aclaran que los pizarrones siempre estuvieron al frente del curso, detrás del banco del docente, tal como pasa hoy en día, de este modo, todos los alumnos pueden visualizarlo.
También pudieron destacar el uso que el mismo tenía en las carteleras de los colegios, para armar cronogramas, de este modo, se recordaban fechas importantes.



Actualmente…

Como estudiantes universitarios, pudimos destacar, que en esta instancia académica, el pizarrón, o pizarra, sigue siendo de mucha ayuda, lo que más resaltó fue el uso del pizarrón como explicación, utilizando el mismo como sostén de explicaciones orales, anotar palabras claves, fechas, armar bosquejos de esquemas conceptuales, anotar nombres de diferentes autores que tienen relación con el contenido desarrollado, para anotar ideas previas que los alumnos poseen en relación al tema,  además, el uso del mismo puede ser espontáneo, o planificado.



Prácticas que estamos realizando…

A la hora de leer acerca de cómo mis compañeros utilizan el pizarrón, pude darme cuenta que el mismo es un recurso que tiene miles y diferentes usos, ya sea por parte del docente (para sostener los contenidos desarrollados en cada clase, ya sea mediante cuadros de doble entrada mapas conceptuales, esquemas, para anotar palabras claves, fechas, nombres de autores, para fijar contenidos ya vistos o al iniciar el desarrollo de una unidad, para poder dar una visión global e integrada de lo que se va a desarrollar) o por parte del alumno (realizando esquemas, historietas, cuentos, dibujos o representaciones graficas). Lo que me llamó la atención, fue que algunos de mis compañeros, también usan el pizarrón de manera conjunta, es decir, interactúan los docentes con los alumnos, formando construcciones de manera conjunta.


Pizarrones nuestros…













Pizarrones que valen la pena compartir…














martes, 21 de octubre de 2014

NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES

Esta actividad consistía en armar grupos y poder construir de forma creativa un power point del texto nativos e inmigrantes digitales, cada grupo debía de expresar el  contenido del texto mediante la combinación de palabras, imágenes, y todo lo que se deseara ya que este medio posibilita la apertura de integración de diversos elementos que hacen de la producción de cada grupo, una construcción única y original, por mas que todos hayan ocupado el mismo contenido, se evidencian las marcas personales que cada grupo deja en sus elaboraciones, como así también los estilos personales que se han fusionado en un todo a partir de la integración con demás compañeros permitiendo la conformación de un grupo o equipo original y diferente de cada grupo, mediante la utilización del lenguaje propio de este este recurso tecnológico.
Así también como parte de la consigna y que permitía la distinción entre los grupos, cada uno de los mismos debían consensuar entre los miembros de los grupos un nombre que los caracterizada y sea un distintivo particular y creativo, que englobara las características del texto como así también los tiempos actuales en donde la digitalizacion y mundo de la información tiene un lugar relevante.
Se han conformado 5 grupos y los nombres de los mismos son:
-Wificiencias
-Inmigrantes en un mundo digital
-La tecnología y los incomprendidos
-Psicotecnologicas
-Lentas pero seguras

Esta travesía fue muy enriquecedora ya que no solo se observan las producciones en cada diapositivas sino que se remarca el trabajo en equipo que cada grupo realizo para desarrollar estas construcciones grupales y llegando a un consenso por ejemplo con el nombre distintivo de cada equipo.



lunes, 20 de octubre de 2014

Séptima Semana

En la Séptima travesía, comenzamos yendo al laboratorio de informática, donde la profesora nos estaba esperando. La profesora nos explico que ya teníamos disponible el trabajo practico numero 4, en edmodo, leímos conjuntamente la actividad con la profesora, quien indico en que consistía la actividad, y que recurso y que partes del texto le tocaba trabajar a cada grupo para exponer el martes 21/10. Al finalizar la explicación, la profesora, nos invito a jugar a la "Búsqueda del tesoro", nos indico que debíamos hacer, buscar las pistas para poder desarrollar la tarea, la actividad podía realizarse entre dos o tres, para finalizar dicha actividad tenemos que concluir con una fotonovela.
El día jueves 16/10 falte a la clase, y tuve la oportunidad de que mi compañera Macarena Lopez Morillos, me cuente lo que se trabajo, me comento que la profesora paso la entrega de las fotonovelas para la primera semana de noviembre, y que esto surgió a partir de un pedido de loa alumnos. Por otro lado la profesora explico como fue el surgimiento de la tecnología educativa, por ultimo le facilito a los alumnos una imagen de como pensaba que iba a ser el siglo XX con las tecnologías, fue una foto de la aparición de las tecnologías a principio del sigo XIX. 

martes, 14 de octubre de 2014

Sexta semana de Travesía.

La sexta semana de Travesía comenzó en la sala de computadoras, donde la profe ya nos esperaba para dar comienzo a la unidad 2. Nos ubicamos en las máquinas, y accedimos a la página con la cual trabajaríamos esa clase. Mientras cargaba, nuestra compañera compartió el resumen de las clases anteriores y luego la profesora tomó asistencia.
al ingresar a la pagina, nos dimos con un juego, que aparentaba ser fácil pero terminó siendo un desafió para muchos de nosotros que no sabíamos ni siquiera que tecla utilizar para manejar a Bob. Mientras jugábamos, la profe nos comentó aquellos contenidos que formaban parte de la unidad que íbamos a ver como por ejemplo: Tecnología Educativa, concepto y evolución, y preguntándonos cual era la relación que tenía con el juego, así fuimos participando cada uno de nosotros hasta casi finalizar la hora que la profe cerró la clase planteándonos que la Tecnología está desde que el hombre esta en la tierra, esta siempre surge para resolver algún problema y que no solo se relaciona al saber hacer sino que también el hombre inventa nuevas formas de organizarse. Lo que construye Bob, está relacionado con la tecnología y no solo el hecho de inventar un aparato, sino también la manera en la que intenta sacara a cada uno de sus hijos de allí.
En la clase siguiente, fueron presentados los pizarrones realizados en el trabajo práctico número 2 a través de diapositivas. Luego se retoma nuevamente el tema de la clase anterior, esta vez relacionando la Tecnología con la Educación, donde se nos presentó a la autora Juana María Sancho.
En esta clase trabajamos en considerar la Tecnología desde una visión más amplia, es decir teniendo en cuenta el recorrido del hombre para ir adaptándose al medio y a sus necesidades, como también el saber hacer que va logrando. La tecnología no solo sirve para resolver problemas sino para vivir mejor, es propia del hombre por eso frente al mundo es necesario que lo comprenda y actúe sobre el.
También trabajamos la escuela como tecnología social y por último, conocimos las posturas extremas que se tienen de la tecnología, buscando ubicarnos entre alguna de ellas, los tecnófobos o tecnófilos.





lunes, 6 de octubre de 2014

Cuarta Semana de Travesía!

   El martes 23 de Septiembre comenzamos con una nueva semana de clases de Tecnología Educativa, al llegar, la profe Magdalena nos habló de los trabajos prácticos que debíamos presentar, hizo referencia a algunos que se los habían enviado por edmodo y que pudo leer, otros como yo se los entregamos ese día impreso o escrito a mano. Debatimos sobre los puntos que comprendían dicho trabajo, como los problemas educativos que se generan en esta sociedad de la información y los retos que éstos presentan para la educación actual. También se hizo mención de algunas luces y sombras de las Tics que experimentamos a diario.
     Un poco más avanzada la clase, la profe nos repartió unas copias con un cuento que expresa un discurso sobre la sociedad de la información, discurso que formaba parte del trabajo presentado, en este caso, el cuento en cuestión se titulaba "Apocalipsis" del autor Mario Denevi, que planteaba a las Tecnologías de la Información y Comunicación como el fin de los ideales y valores de la modernidad, y como el final del modelo Humanista de la cultura. 
     Por otra parte, la profe nos leyó un cuento del mismo autor, ésta vez titulado "Génesis" con un discurso que muestra un aspecto un poco más positivo que el anterior. De ésta manera la clase finalizó con los comentarios acerca de los cuentos.
      El jueves 25 de Septiembre fue la segunda clase de la semana, la profe dio inicio informándonos que en edmodo ya podíamos encontrar dos nuevos trabajos prácticos con las respectivas fechas de presentación. También nos avisó que para la clase del martes 30 nos encontraríamos directamente en el laboratorio. A la vez nos recordó que cada uno de nosotros debe tener una cuenta en google o gmail. 
     Luego de ésto, la profe siguió explicándonos la Unidad de la Sociedad de la Información, a través de un power donde surgieron temas como el Lenguaje Multimedial o Multimodal, que nos mencionó surgen con las Tics y es un lenguaje total, incluye muchos modos de expresión juntos, muchos medios juntos, a éste lenguaje nosotros le damos la lógica, y el tema está en aprender a decodificarlo. Y a especie de conclusión, se llegó a que uno de los desafíos de la educación en estos tiempos es decodificar el lenguaje multimedial.

                                                                                         Carla Villarreal.

Quinta semana de Travesía


    El día martes 30 de Septiembre la clase inició directamente en el laboratorio de informática en la facultad de ingeniería. Comenzamos siendo muy pocos, la profe tomó asistencia y a la vez nos pedía las cuentas de correo en Google para poder invitarnos al blog de la cátedra.
    Ese día comenzamos a aprender el uso de Google Drive, un programa virtual que nos permite crear diapositivas on-line trabajando en grupos. Preguntó quiénes eran los alumnos  que por grupo crearían el archivo inicial, y una vez dicho eso, les indicó ingresar a sus usuarios en la cuenta de Google que les correspondía. Una vez activadas las mismas debían dirigirse a Google Drive y comenzar a mandar invitaciones  a los demás integrantes, comenzando así a trabajar la creación de las diapositivas correspondientes al tercer trabajo práctico.
   La mayoría no conocíamos este programa, y como niños curiosos con "juguete nuevo",  nos decidimos a conocer qué hacer para comenzar los archivos; descubrimos cómo cambiar el fondo, color, algunos compañeros preguntaban por alguna sección  de chat, que fue encontrada y desde allí nos íbamos comunicando, agregamos imágenes como también buscábamos, recordando las consignas del práctico indicado. Hubo consultas y se avanzó lo más que se pudo ese día.
    El día jueves, también siendo pocos, la profe nos comunicó el cambio de fechas de los trabajos y del parcial. Hicimos un repaso de lo visto en la primera unidad, a la vez que se generó un debate sobre los temas más sobresalientes, como por ejemplo el analfabetismo digital y el esfuerzo que implica en la educación estar involucrados en las nuevas tecnologías. 
     Así fue como la profe nos llevó a introducir algunos autores que trabajan la sociedad de la información. Conocimos a Javier Echeverría y su concepto de "Telépolis, los tres entornos que atravesó la sociedad, donde el actual entorno es el de las telecomunicaciones. También nos presentó a Alvin Toffler y su teoría de las "Tres olas", en la cual la tercer ola  se relaciona con el cambio de poder, donde el elemento de poder es el conocimiento y su concepto destacado  de "prosumidor" que refiere a que las personas actualmente producimos y consumimos la información.
Por último vimos a Dolores Reig, y el avance que se espera de las TIC, pasando a ser TAC (para el aprendizaje y la colaboración) y finalmente en TEP (para el empoderamiento y la participación) haciendo una analogía de la sociedad actual con el Ágora , antigua plaza pública de Grecia, mencionando que somos una "sociedad aumentada". Así cerró la quita semana de nuestra travesía en las tecnologías educativas.

Autora:
López Yelicich Cinthia